Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario La Pepa Cadalso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario La Pepa Cadalso. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

VIDEOS DEL BICENTENARIO DE LA PEPA EN CADALSO DE LOS VIDRIOS

Recopilación de todos los vídeos publicados de las diferentes actividades realizadas en Cadalso de los Vidrios en el homenaje a Don Luis María de Borbón y Vallabriga.


Como todo, el Bicentenario de "La Pepa" ha concluido. En estas tres semanas de preparativos,  actividades, ensayos, confección de trajes. De un ir y venir alocado, con tanta ilusión porque todo saliera bien y pudiéramos dar una buena imagen de nuestro querido pueblo "Cadalso de los Vidrios".

Desde el viernes que nos grabaron en Madrid directo, parecía que no ha pasado otra cosa que el Bicentenario de "La Pepa " en Cadalso.
También estuvimos en las noticias 2 de telemadrid.

También en Telenoticias 3 de tele Madrid

También se dio el tiempo desde la puerta de nu¡estra bonita Iglesia

También se hizo otro vídeo de la 1ª Feria del vino "Cadalvin".

viernes, 16 de marzo de 2012

1º ENSAYO GENERAL DE LA OBRA. CADALSO, CUNA DE LIBERALES

Después de varias semanas trabajando el texto de la obra, "Cadalso, cuna de liberales", escrita por Isabel Fernández para nuestro pueblo , por fin llego el día del 1º ensayo general, todos estupendos, con nuestros trajes "Goyescos".


Después de varias semanas muchas de las mujeres, "cose que te cose", el resultado ha sido inmejorable, como a la vista está.


Ha sido toda una experiencia y desde luego hemos puesto todo nuestro empeño en que todo salga bien.


La directora Isabel Fernández y dos niñas "Goyescas" preciosas.

Para ver todas las fotos pincha el siguiente enlace:

lunes, 12 de marzo de 2012

CRONOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS

La historia del constitucionalismo español es reflejo directo de las convulsiones políticas de los S. XIX y XX de España. Nos muestra las tensiones sociales y políticas que existieron en el país.
La cronología de las diferentes constituciones es la fecha de promulgación, que difiere de los periodos de vigencia:
  •  La Constitución de Bayona de 1808, considerada como una carta otorgada (ya que fue impuesta por Napoleón a los nobles españoles) tuvo una vigencia muy dudosa en cuanto a tiempo y al espacio, pero fue muy importante al servir de acicate para la creación de una verdadera constitución por sus detractores.
  • La constitución de 1812 fue derogada en 1814 y sustituida por el Estatuto Real, restablecida en 1820, derogada nuevamente en 1823 (el llamado Trienio Liberal) y restablecida por último en 1836, en que fue sustituida por la Constitución de 1837.
  • Constitución Española de 1845.
  • Proyecto Constitucional de 1852.
  • Constitución no promulgada de 1856.
  • Constitución Española de 1869.
  • Proyecto de Constitución Federal de 1873.
  • Constitución Española de 1876.
  • Constitución Española de 1931.
  • Leyes Fundamentales del Reino 1938-1977.
  • Constitución Española de 1978.
Si quieres conocer algo más sobre las Constituciones y los hechos históricos pincha el enlace de Constituciones Españolas.

domingo, 26 de febrero de 2012

CONFERENCIA. DON ESTEBAN RODRÍGUEZ GALLEGO UN ALCALDE EN GUERRA CONTRA LOS FRANCESES

El sábado 25 de febrero hemos comenzado los actos de celebración del bicentenario de la constitución de Cádiz y de D. Luis María de Borbón y Vallabriga.
La conferencia verso sobre "Esteban Rodríguez Gallego: un alcalde en guerra contra los franceses". y su ponente fue José Luis de Acuña Reig, que nos deleito con un personaje totalmente desconocido para los cadalseños y que  según él nos contó, lo descubrió de un forma accidental al encontrar en el desván debajo de un montón de paja un baúl lleno de libros antiguos, que  él ha investigado y estudiado desde hace ya más de 15 años.
Estuvo muy interesante y aprendimos muchas cosas sobre este personaje del que no teníamos noticias.
Gracias José Luis por tu dedicación e información.
Para saber más sobre este personaje pincha el enlace de la derecha.

miércoles, 15 de febrero de 2012

LUIS MARÍA DE BORBÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

El 24 de  septiembre de 1810 se constituyen en Cádiz, las nuevas cortes, donde tras la misa del Espíritu Santo, celebrada por el Cardenal Luis María de Borbón, la regencia le cedió a las Cortes el destino del país. Allí se dictaron numerosas leyes de corte liberal, Luis María firmó el histórico decreto de abolición del tribunal de la Inquisición.
El 19 de marzo de 1812 las Cortes aprueban la Constitución ( "La Pepa" por haber sido aprobada el día de San José)en la que debería basarse toda la vida del país, empezando por el rey. El 7 de agosto de 1812, el obispo de Orense, presidente del Consejo de Regencia, se niega a acatarla u es expulsado del país. Luis María sindo el único miembro de la familia Real en suelo español, fue reconocido regente del reino hasta el regreso de Fernando VII.
A al retirada de  los franceses en 1813, Luis María preside el Consejo de Regencia que gobernará el país hasta la llegada de Fernando VII y la jura de la Constitución de 1812.Goya pide ayuda al regente para perpetuar, por medio del pincel, las más notables y heroicas hazañas...contra el tirano de Europa. Así nacen "La carga de los Mamelucos" y "El Tres de Mayo" o los fusilamientos de la Moncloa, en Madrid. Que adornaron la puerta de Alcala a la llegada de Fernando VII el 13 de mayo de 1814. A la llegada de Fernando VII a Madrid entra por la puerta de Atocha y se detiene en la de Alcala, de los arcos cubiertos de rosas penden dos grandes cuadros de Goya, encargados por el regente Luis María de Borbón. Se detiene el monarca, Fernando VII por un momento a admirar las pinturas y luego continúa su paseo triunfante en su tétrica carroza negra.

lunes, 6 de febrero de 2012

LUIS MARÍA DE BORBÓN Y VALLABRIGA BIOGRAFIA

En 1779 su familia se traslada de Cadalso de los Vidrios, a Arenas de San Pedro donde su padre se convirtió en mecenas de importantes artistas.
A la muerte de su padre en 1785 el niño pasa a cuidado de monjes en Toledo, destinado al arzobispado. Al igual que sus hermanas, que habían sido educadas para la vida religiosa. Su tío Carlos III deseaba evitar a toda costa la descendencia de sus sobrinos, tratando de impedir que le disputasen el trono a sus hijos, nacidos fuera de España.
Los jóvenes Vallabriga fueron creciendo lejos de su madre, que tardó siete años en volver a verlos. Luis María sintió desde muy joven inclinación por el estado sacerdotal. Fue educado por el culto cardenal Lorenzana y vivió alejado de la corte hasta que el matrimonio de su hermana con Manuel Godoy vino a catapultar su carrera.
Tras tomar las órdenes sacerdotales fue investido, en 1793, arcediano de Talavera, y al año siguiente fue autorizada su sucesión en el condado de Chinchón, título que cedió a su hermana María Teresa en 1795. Era un joven culto y de espíritu liberal, pero de acentuado carácter sombrío, débil y flexible.
El matrimonio de esta hermana con Manuel Godoy impulsó su carrera hasta hacerle arzobispo de Toledo y cardenal. Recibe el Toisón de Oro y el título de Grande de España. En la cumbre de su carrera vuelve a ser retratado por Goya.
<><> <><> <><>
El 17 de marzo de 1808 estalla el motín de Aranjuez que conduce al encarcelamiento de Godoy (cuñado de Luís María) y a la abdicación de Carlos IV (su primo). Su hermana María Teresa, ve la oportunidad de abandonar a su esposo Godoy tras muchos años de humillaciones y se traslada a Toledo junto a su hermano el Cardenal Luis María.
El 2 de mayo de 1808 se inicia el alzamiento popular contra los franceses, el 10 de mayo Fernando VII abdica en favor de Napoleón y este en su hermano José I (llamado vulgarmente Pepe Botella). Luis María escapó al cautiverio de Napoleón y se vio obligado a reconocer al rey José.

El 25 de septiembre de 1808, delegados de las Juntas se reunieron en Aranjuez y decidieron asumir el poder, con el nombre de Junta Central Suprema y presidida por el conde de Floridablanca. En Noviembre Napoleón llega al frente de un importante ejército y durante 1809 ocupa toda la península a excepción de Cádiz (protegida por la armada española y británica). Luis María y su hermana María Teresa huyen de Toledo a Andalucía con la comitiva de la junta Central y toman parte activa en los acontecimientos liberales.





<><><><>

<><><><><><><><>